http://khuber.s3.amazonaws.com/2023/04/28/13/04/35/98056cbb-d7a7-48bc-9bcc-cb65005368a7/banner.jpeg
Download text
La exposición está compuesta de paisajes tomados por él mismo durante sus expediciones al Iztaccíhuatl, las montañas de Chiapas, el Popocatépetl y los conventos construidos en sus alrededores en el siglo XVI. Las imágenes dibujadas en lienzos, preparadas con pintura de pizarrón, o sobre el suelo de la azotea de la galería, muestran las fronteras como un espacio donde se cruzan la historia, la cultura y la religión. Las montañas, veneradas por todas las culturas, han sido siempre un elemento de nitorio en el trazo de las fronteras, ya sean topográ cas, religiosas o culturales y es a partir de esa idea donde comienza la investigación de Kita.
Así, su obra abre preguntas como: En nuestro entorno cotidiano, ¿dónde estarían trazadas estas líneas, a veces cambiantes e incluso fugaces, que marcan las fron- teras? ¿Es posible sublimar estas cuestiones al plano de las pinturas, donde para su construcción, estructural y espacialmente, se estrati can las capas?
Por su parte, las obras de Kanako Namura (Osaka, Japón) exploran las tensiones entre el orden y la liberación, entre el control absoluto y la capacidad de dejar ir, tratando siempre de encontrar el punto medio. En obras como Like watching ice melt la artista se rinde ante el devenir natural de las cosas, dejando que los materiales y elementos sean quienes construyen la obra. Por el contrario, en obras como What I found in a bag of confetti, su labor minuciosa le permite encontrar palabras, guras y formas en cada uno de los confetis. Es el tiempo lo que acompaña a estas obras, en un intento de desaceleración, Namura se permite explorar en una bolsa de confeti o mirar pacientemente el derretir de un hielo.
La presencia del confeti en la obra más reciente de Namura hace referencia a su interés por el carácter festivo de la cultura mexicana y al mismo tiempo responde a sus intereses formales de investigar las posibilidades pictóricas del mismo. Obras cómo Confetti First Edition, dan cuenta de ello.
La muestra de estas exposiciones pretende ser un guiño a las posibilidades artísticas que surgen del entrecruzamiento de las culturas. La intención principal sería anali- zar cómo dos artistas japoneses se aproximan al paisaje y la cultura mexicana incor- porando sus tradiciones, técnicas e ideologías. Mientras Namura se acerca a la cul- tura mexicana, casi de forma microscópica, a través del confeti, Kodai se aleja para alcanzar un retrato más amplio, como si fuera visto por un ave el paisaje mexicano.
KODAI KITA – AVE TOPOGRÁFICA
DECEMBER 2, 2017 - JANUARY 27, 2018
The statement “we are here” requires the awakening of an awareness of existence, a basic motif of the work of the Japanese artist Kodai Kta (Hyogo, Japan), who takes mountains as a field of investigation and aerial perspectives - also known as a “bird's eye view” - to explore the spatial relationships between the earth and the self.
The exhibition is composed of landscapes taken by himself during his expeditions to Iztaccíhuatl, the Chiapas mountains, Popocatepetl and the convents built in their surroundings in the 16th century. The images drawn on canvas, prepared with blackboard paint, or on the floor of the gallery roof, show the borders as a space where history, culture and religion intersect. Mountains, revered by all cultures, have always been a defining element in the drawing of borders, whether topographical, religious or cultural, and it is from this idea that Kita's research begins.
Thus, his work opens up questions such as: In our daily environment, where would these lines, sometimes changing and even fleeting, be drawn that mark the borders? Is it possible to sublimate these questions to the plane of paintings, where for their construction, structurally and spatially, the layers are stratified?
For its part, the works of Kanako Namura (Osaka, Japan) explore the tensions between order and liberation, between absolute control and the ability to let go, always trying to find the middle ground.
In works like Like watching ice melt, the artist surrenders to the natural evolution of things, leaving the materials and elements to be the ones who build the work. On the contrary, in works such as What I found in a bag of confetti, his meticulous work allows him to find words, figures and shapes in each of the confetti. It is time that complements these works, in an attempt to slow down, Namura allows himself to explore in a bag of confetti or patiently watch the melting of ice.
The presence of confetti in Namura's most recent work refers to his interest in the festive nature of Mexican culture and at the same time responds to his formal interests in investigating its pictorial possibilities. Works like Confetti First Edition, give an account of it.
The sample of these exhibitions aims to be a nod to the artistic possibilities that arise from the intersection of cultures. The main intention would be to analyze how two Japanese artists approach the Mexican landscape and culture incorporating their traditions, techniques and ideologies. As Namura approaches Mexican culture, almost microscopically, through the confetti, Kodai zooms out to achieve a larger portrait, as if the Mexican landscape were seen by a bird.
La frase “estamos aquí” requiere el despertar de una consciencia de la existencia, motivo básico de la obra del artista japonés Kodai Kta (Hyogo, Japón), quien toma las montañas, como campo de investigación y las perspectivas áreas – también co- nocidas como “vista de pájaro” – para explorar las relacionas espaciales entre la tierra y el ser.
La exposición está compuesta de paisajes tomados por él mismo durante sus expediciones al Iztaccíhuatl, las montañas de Chiapas, el Popocatépetl y los conventos construidos en sus alrededores en el siglo XVI. Las imágenes dibujadas en lienzos, preparadas con pintura de pizarrón, o sobre el suelo de la azotea de la galería, muestran las fronteras como un espacio donde se cruzan la historia, la cultura y la religión. Las montañas, veneradas por todas las culturas, han sido siempre un elemento de nitorio en el trazo de las fronteras, ya sean topográ cas, religiosas o culturales y es a partir de esa idea donde comienza la investigación de Kita.
Así, su obra abre preguntas como: En nuestro entorno cotidiano, ¿dónde estarían trazadas estas líneas, a veces cambiantes e incluso fugaces, que marcan las fron- teras? ¿Es posible sublimar estas cuestiones al plano de las pinturas, donde para su construcción, estructural y espacialmente, se estrati can las capas?
Por su parte, las obras de Kanako Namura (Osaka, Japón) exploran las tensiones entre el orden y la liberación, entre el control absoluto y la capacidad de dejar ir, tratando siempre de encontrar el punto medio. En obras como Like watching ice melt la artista se rinde ante el devenir natural de las cosas, dejando que los materiales y elementos sean quienes construyen la obra. Por el contrario, en obras como What I found in a bag of confetti, su labor minuciosa le permite encontrar palabras, guras y formas en cada uno de los confetis. Es el tiempo lo que acompaña a estas obras, en un intento de desaceleración, Namura se permite explorar en una bolsa de confeti o mirar pacientemente el derretir de un hielo.
La presencia del confeti en la obra más reciente de Namura hace referencia a su interés por el carácter festivo de la cultura mexicana y al mismo tiempo responde a sus intereses formales de investigar las posibilidades pictóricas del mismo. Obras cómo Confetti First Edition, dan cuenta de ello.
La muestra de estas exposiciones pretende ser un guiño a las posibilidades artísticas que surgen del entrecruzamiento de las culturas. La intención principal sería anali- zar cómo dos artistas japoneses se aproximan al paisaje y la cultura mexicana incor- porando sus tradiciones, técnicas e ideologías. Mientras Namura se acerca a la cul- tura mexicana, casi de forma microscópica, a través del confeti, Kodai se aleja para alcanzar un retrato más amplio, como si fuera visto por un ave el paisaje mexicano.