ADRIANA MINOLITI – WHAT DO YOU CALL THIS FANTASY LAND
September 11 – September 30, 2015
«Ha llegado la hora de ser los señores» escribió Apollinaire en su manifiesto cubista publicado en 1913. Sentencia que abrevia el carácter de la modernidad delineado a partir de la pureza y la originalidad de la obra que permitiría una supuesta ruptura con el pasado a partir de la verdad que sólo el artista poseía.
De ahí que el artista se posicionara como un agente histórico para construir el futuro de la humanidad, creencia que se plasmó en la portada del catálogo de la exhibición Cubism and Abstract art at the Museum of Modern Art, New York, en 1936. La portada la realizó Alfred H. Barrs que diagramó la historia de las vanguardias de 1890 a 1930.
Esa genealogía del arte de principios del siglo XX -legitimada por el MOMA- excluyó otras orientaciones artísticas que no encajaban con las denominaciones establecidas que obedecían a la normativa masculina que opera en la cultura occidental como mecanismo de poder.
Bajo estos antecedentes, el trabajo de Adriana Minoliti es un espacio queer: un espacio de lucha política que trasviste las estrategias de las formas modernas para ejecutarlas como operadoras críticas de la normatividad del arte y la cultura. Por ejemplo, la reapropiación que hace de la estética del Grupo Memphis para generar decoraciones sexys dentro del espacio de representación simbólica.
Por otra parte, desmonta del alatar la noción de artista y se posiciona desde una poética cyborg al generar organismos cibernéticos en sus soportes al usar imágenes provenientes de una cultura mediática y generar un sistema de procesamiento erótico de datos a partir de la intervención con Photoshop en ellas.
En esta primera muestra en México, Adriana Minoliti establece una colaboración con Rafael Uriegas, quien también ha incluido dentro de su investigación artística la apropiación crítica de la modernidad; como lo es el vocabulario visual de la selva; sin embargo, tanto en la obra de Minoliti como en la de Uriegas, ésta opera más como una exploración íntima ligada a las perturbaciones del pensamiento blanco.
Octavio Avendaño Trujillo